patriciosalazar.producciones@gmail.cl

MÚSICA CHILENA DOCTA /POPULAR/PRODUCCIONES MUSICALES / DOCENCIA

viernes, 29 de abril de 2016

El baterista más longevo se convierte en símbolo (2014)


25 julio 2014
Lucho Córdova recibe homenaje musical






Hoy se celebra el Día del Baterista , una fecha representativa para reconocer el aporte musical de figuras como este jazzista de 92 años.
La fecha quedó instaurada el 25 de julio -día del nacimiento de Gabriel Parra-, porque los músicos que convocan al Día Nacional del Baterista y el Percusionista prefieren celebrar el natalicio de su primer símbolo y no su muerte, ocurrida en un accidente automovilístico en Perú, el 15 de abril de 1988.

"El baterista de Los Jaivas es hoy día un músico clásico, que instaló un lenguaje rítmico y atravesó fronteras. Esa es una fecha mística, porque Gabriel Parra va a seguir viviendo", dice Patricio Salazar, baterista de la Nueva Ola, integrante de orquestas y agrupaciones pop de la época y músico del reactivado ensamble de cámara Latinomusicaviva. Salazar es uno de los impulsores de estos homenajes.

El año pasado, Parra fue investido como el primer símbolo en el Día del Baterista, en un rito sonoro realizado con cuatro baterías y un arsenal de percusiones en medio de la Plaza de Armas, ante un público espontáneo, que incluso se sumó a la jam . Las celebraciones se trasladan ahora a la Sala Pablo Neruda de la estación metro Quinta Normal, donde hoy al mediodía se homenajeará a un nuevo baterista símbolo.

"José Luis Córdova es un caso único en Chile, por la extensión de su carrera, que recorre muchas décadas sobreponiéndose a los cambios de modas, estilos y estéticas musicales. Y siempre fue un referente para las distintas generaciones de bateristas: las de Orlando Avendaño, Guillermo Rifo, Patricio Salazar y Alejandro Espinosa, que lo han considerado un maestro", dice el musicólogo Álvaro Menanteau.

Si bien está retirado, a los 92 años Lucho Córdova es hoy el más longevo baterista vivo. Una de sus últimas apariciones se efectuó hacia 2009 en el Club de Jazz, para tocar con viejos colegas, y luego en una sesión fotográfica que dio a sus 90 años para el fotógrafo Cristián Soto López. Sus aportes al instrumento provienen de los años 40, como improvisador en el estilo hot jazz , y de los 50, cuando fue figura clave en el sonido de la afrocubanísima Orquesta Huambaly.

"Don Lucho fue un pionero. Se destacó como un solista, en tiempos en que no existían bateristas así. Pero sobre todo nos llama la atención su musicalidad como autodidacta. Nunca conoció ni una blanca ni una negra en la partitura. Tenía un oído increíble", apunta Salazar, formado en la percusión clásica. "Él decía que no tuvo tiempo para estudiar formalmente, porque en la época de la bohemia tenía que salir a tocar todas las noches. Los breaks y los adornos que hizo hace 60 años para la Huambaly son muy contemporáneos. Él era un espectáculo. Yo lo veo como nuestro propio Gene Krupa", dice.

El homenaje contará con la presencia de bateristas de todas las épocas y la participación de la nueva Huambaly, dirigida por Marcos Aldana, junto a otro de sus miembros fundadores: el saxofonista Carmelo Bustos. Los organizadores anunciaron que sus próximos símbolos serán Arturo Giolito y Carlos Figueroa.



Fuente : Iñigo Díaz / http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={8e15f7c1-f874-49aa-8e02-f8aa61693890}

* Foto: Lucho Còrdova (Cristian Soto)


SCD apoyó el Día del Baterista y Percusionista Chileno (2013)

                                                                                                                  25 de julio 2013 (SCD)



Se trata de una iniciativa organizada por los Consejeros SCD, Patricio Salazar y Héctor “Titín” Molina, que rinde homenaje al músico Gabriel Parra.

“Gabriel Parra tiene el mérito de haber creado una forma singular de interpretar los ritmos de nuestras raíces”, precisó Patricio Salazar.
Al medio día de este jueves 25 de julio, en plena Plaza de Armas, se celebró El Día del Percusionista Chileno, una actividad patrocinada por SCD -y organizada por los Consejeros Patricio Salazar y Héctor Titín Molina- que rindió honor al fallecido baterista de Los Jaivas, Gabriel Parra.

“Es un orgullo que a veinticinco años de su muerte Gabriel reciba este homenaje sobre todo de parte de sus colegas, los bateristas”, señaló el bajista de Los Jaivas, Mario Mutis, respecto de la instancia que reunió a más de 100 bateristas nacionales, quienes mostraron su destreza formando parte de diversos ensambles.

La actividad comenzó con un “calentamiento previo” -improvisación a manos de Pedro Barahona y Felipe Van Der Mer- para luego dar lugar a cinco ensambles, relativos a los géneros Música Popular Chilena, Cumbia y Cumbión, Funk, Latin y Cueca. Estas formaciones contaron con la participación de músicos emergentes, estudiantes de percusión y músicos consagrados como Joe Vasconcellos, Tommy Rey, Sol Domínguez y Juanita Parra, entre otros.

Junto con las presentaciones de los ensambles, se realizaron concursos de batería con músicos aficionados (transeúntes) que pasaban por la Plaza de Armas.

Todo esto, en una actividad que contó con momentos emotivos como la interpretación del tema “Un año más” en homenaje al recién fallecido compositor Hernán Gallardo Pavéz y la interpretación en mapudungún de “Gracias a la Vida”. Para el bajista del grupo Congeso, Ernesto Holman, este tipo de eventos “ayudan a hacer conciencia respecto de los distintos roles que tenemos como músicos chilenos”.

Además, al cierre de la jornada, todos los músicos subieron al escenario -el Orfeón de Plaza de Armas- para materializar el tributo a Gabriel Parra, a través de la canción “Todos Juntos”. “Le doy las gracias a quienes idearon esto, porque faltaba un reconocimiento al baterista fundador de Los Jaivas, quien creó todo un estilo en la interpretación de la batería”, expresó Juanita Parra.

Fuente: http://www.scd.cl/www/index.php/noticias/scd-apoyo-actividad-en-homenaje-a-gabriel-parra/

El mítico “Latinomusicaviva; Hindemith' 76” vuelve a los escenarios (2014)


La agrupación nacional, liderada Guillermo Rifo, se robó todas las miradas y la aclamación de la crítica finalizando la década del 70’ gracias a su magistral fusión de folk urbano jazz. Este sábado se presenta en el Teatro Aula Magna de la USM.




Un verdadero lujo para los melómanos será el concierto que presentará en el Teatro Aula Magna USM este sábado 7 de junio a las 19:30 horas la legendaria agrupación nacional “Latinomusicaviva”, conjunto pionero en la fusión del folk urbano jazz creada por Guillermo Rifo, que en los setenta generó gran interés por la extraordinaria calidad de su propuesta. Los orígenes de “Latinomusicaviva” están en la mítica agrupación “Hindemith’ 76”, sexteto de música contemporánea y fusión latinoamericana creada también por Rifo, el cual se convirtió en objeto de culto con temas como “La cueca del cerro”.

“Latinomusicaviva”, conjunto ganador del Apes 76’ y 77’, regresa liderado por Rifo acompañado de otros de sus integrantes originales, extraordinarios músicos como el fagotista Emilio Donatucci, el clarinetista y saxofonista Víctor Gutiérrez, el percusionista Patricio Salazar y el guitarrista Carlos Corales. Sobre la importancia de la agrupación y la motivación del regreso Rifo comenta: “Lo que para mí significó en su momento “Latinomúsicaviva” fue un gran campo de prueba teniendo a músicos de primera línea, además tener la tremenda satisfacción de empezar a hacer cuecas, zambas, tonadas, con una mezcla entre la música popular, un poco de jazz y música clásica.”

El concierto que Rifo y sus compañeros presentará en la sala porteña tendrá repertorio tanto de “Latinomusicaviva” como de “Hindemith’ 76”. Algunas obras que se incluirán serán las emblemáticas “Plaza Echaurren”, “Santiago 20 horas”, “Cueca del Santa Lucía” y “Cueca del Arzobispo”. Pero eso no será todo, haciendo gala de su virtuosismo los músicos transitarán por otras aguas, haciendo incluso homenajes a compositores como Astor Piazzolla y Nino García.

Regreso definitivo a los escenarios

El destacado percusionista, compositor, arreglador y director Guillermo Rifo es sin duda una eminencia musical en Chile. Dentro de su currículum está el haber sido parte de la Orquesta Sinfónica de Chile por 30 años, una destacada carrera como compositor docto, una presencia sistemática como vibrafonista del jazz chileno y el liderazgo de agrupaciones primigenias en la fusión como “Aquila”, “Hindemith’ 76” y luego “Latinomusicaviva”.

Sobre este último proyecto que vuelve a la luz Rifo comenta: “Latinomusicaviva enriqueció mi veta como compositor, toda la música que yo hago hasta ahora tiene ese condimento o ese agregado que es lo folclórico de América del Sur que me motiva mucho. En los planes esta grabar un repertorio nuevo y hacer “Latinomusicaviva” con una orquesta sinfónica”.


Fuente : Fuente : http://www.elmartutino.cl/noticia/cultura/el-mitico-latinomusicaviva-hindemith-76-vuelve-los-escenarios

jueves, 28 de abril de 2016

"Queremos dignificar la música popular" (2007)


 Patricio Salazar, director de programa MusPop
(Texto: Andrés Florit/ Periodista Facultad de Artes Univ. de Chile)


Con un recital en la sala Isidora Zegers se da inicio este sábado 31 de marzo a las 12:00 hrs. al año académico 2007 del Programa de Música Popular en Aula de la Universidad de Chile, Muspop. Un destacado grupo de salsa y una Big Band compuesta por profesores y amigos invitados animarán la jornada.
 

Para el avezado percusionista y Director del Programa de Extensión de Música Popular de la Universidad de Chile, Patricio Salazar, la música es una sola y no tienen sentido las querellas entre lo docto y lo popular. "Tenemos que ser integrales. Yo soy un músico docto y un músico popular. Es importante sacar de la formación docta cosas para ayudar a hacer música popular y de la popular a la docta. No tiene que haber esa discriminación de ninguna parte".

Con esa idea y una larga trayectoria que lo ha tenido en importantes agrupaciones de ambos mundos (desde la Orquesta Sinfónica de Chile a la banda del Festival de Viña del Mar, pasando por artistas como Buddy Richard, José Alfredo Fuentes, Quilapallún y otros de renombre mundial como Julio Iglesias o Salvatore Adamo), inició hace dos años y medio su proyecto de programa de extensión de música popular en la Universidad de Chile, logrando crear un espacio para esta forma no siempre bien preciada de enfrentar la música.

"El músico popular tiene el estigma de que es borracho, que es bohemio, que es drogadicto, que es irresponsable, pero no es así. Con este programa pretendo dignificar al músico popular y a la música popular", dice Salazar. "Queremos formar los mejores músicos populares del país, que manejen el universo completo de los géneros, no sólo el rock o el blues, y que al cabo de cinco años puedan ganarse la vida como músicos profesionales".

Así, con una banda compuesta por todos los profesores del programa y algunos amigos invitados, que estarán a cargo de cinco saxos, cuatro trompetas, tres trombones, dos teclados, bajo, batería, guitarra eléctrica y dos cantantes, se presentará este sábado para dar inicio a un nuevo año académico, interpretando clásicos como "New York, New York" y temas del repertorio nacional como "Sube a nacer conmigo hermano", de Los Jaivas, versión Big Band.

Junto a ellos se presentará Santiago All Stars, una de las orquestas de salsa más importantes de Chile, quienes también darán una clase magistral sobre los orígenes del género, adentrándose en los inicios de la música afrocubana y su derivación en la salsa.

"Queremos que los alumnos vean hacia donde van con esto, adonde pueden llegar. Y también que los padres se den cuenta que es algo serio, porque la música popular se asocia a juerga y tontera".

-¿Como ve hoy a la música popular en Chile?
-Hay mucho talento, mucho intérprete bueno, porque están bien preparados. Es un momento lindo el que está viviendo la música popular en nuestro país, ya no se forman solo como autodidactas, hay un estudio académico detrás... el que no entra a esta máquina está fuera del mercado, ya no existe el músico que toca por oído o solo porque tiene talento, hay muy buenas escuelas, porque es una necesidad de mercado. 

-Y después de haber tocado con tantas orquestas y grupos populares, -¿hay alguno con el que no haya tocado y que le hubiese gustado tocar?
Me hubiese gustado, cuando se fue Gabriel Parra de Los Jaivas, haber sido el baterista de ellos. Y ahora que vi a Los Tres en el Festival de Viña, también me hubiese gustado haber tocado con ellos, eso me produjo un poco de envidia (risas). Realmente ambos grupos prestigian a la música popular de nuestro país, ahí me hubiese gustado haber tocado, pero bueno, no se dio no más


Fuente : http://www.artes.uchile.cl/noticias/40699/patricio-salazar-queremos-dignificar-la-musica-popular

Patricio Salazar, baterista de Chuck Berry en Chile (1980)

El músico recordó su actuación con el inventor del Rock and Roll justo cuando se anunció su regreso a nuestro país. Lo veremos nuevamente el 16 de abril en el Teatro Caupolicán. Por Rodrigo Ulloa (Diciembre /2012)


“Señoras y señoras, ahora a llegado el momento de presentar a un artista cuya influencia ha llegado a dimensiones inimaginables, es más, Los Beatles cantaron sus canciones. Además no existe músico en el mundo que no le admire como uno de los más grandes entre los grandes .. El honor para nosotros esta noche, es que lo vamos a ver por primera vez en Chile .. con ustedes, Chuck Berry!!!”.

Con estas palabras, Raúl Matas presentó a Chuck Berry en octubre de 1980, como parte del show que el músico nacido en Louisiana dio en el programa “Vamos a Ver”, que se realizaba en un restorán del sector La Pirámide.

Un testigo privilegiado de todo eso fue el baterista chileno Patricio Salazar, invitado como parte de la banda de soporte de Berry, compuesta casi íntegramente por músicos nacionales.


Radio Futuro conversó con él y esto fue lo que nos contó:

-¿Cómo fue esa experiencia de tocar con Chuck Berry?
Fue todo muy profesional y específico. Llegó, ensayamos y actuamos. Después tuvimos un ensayo más largo porque tocábamos en el Casino Las Vegas, hoy Teatro Teletón.

-Algún recuerdo de su personalidad y su forma de tocar?
La forma de tocar es única y singular. Los que somos amantes del rock and roll lo conocemos. Es de una personalidad no muy empática. Igual yo creo que los que lo acompañábamos lo hicimos muy bien, entonces no hubo mucha necesidad de tener más contacto. Además, él venía haciendo su pega nada más.

-¿Y en personal, tocar con un tipo que marcó a los Beatles y a los Stones?
Para mí fue un honor estar en el lugar justo para tocar con el tipo preciso. Haberlo conocido personalmente y acompañarlo para uno es como dar un paso delante, es como avanzar como músico, poder estar con el hombre que marcó la génesis del rock and roll. Fue muy importante para mi carrera

-¿Cómo recuerdas el contexto en que se dio este show en Chile?
Yo siento que la gente se lo farreó. Era como que no tenían idea de la importancia de Chuck Berry. No hubo cobertura de prensa y al show llegaron sólo fanáticos. De hecho, nadie lo conocía muy bien en esa época. Luego de su visita se hizo más famoso y la juventud se empezó a preocupar por él. Los estudiosos y los amantes más antiguos conocíamos la importancia de este gran músico.

-¿Cómo llegaste a tocar en él? En qué estabas tú en esos días?
Yo tocaba en la orquesta de “Vamos a Ver”, dirigida por Horacio Saavedra. Él pidió que lo acompañaran. También estaba mi hermano Juan en piano y Carlos Corales en guitarra .El suele tocar con músicos locales.

-¿Alguna ilusión de volver a tocar con Chuck Berry?
Han cambiado tantos los formatos que lo ve muy difícil. Antes el asunto era más cercano. Y por último, la gente que trabaja en televisión teníamos más opción, había más acceso. No digo que sea mejor o peor, sólo que es distinto.



Fuente : http://www.futuro.cl/blog/2012/12/patricio-salazar-baterista-de-chuck-berry-en-chile



MÚSICA POPULAR EN EL AULA (2006)





“El Músico popular necesita una formación académica”
Aprender música desarrolla la concentración, facilita la comprensión en las áreas de lenguaje y matemáticas y nos vuelve más inteligentes. ¿Has probado aprender a tocar un instrumento? Tal vez ahora tengas tu oportunidad.

Patricio Salazar, el reconocido percusionista y académico de la Universidad de Chile, es el responsable de un hermoso proyecto que nació de la necesidad de profesionalizar la música popular en nuestro país. El programa ‘Música Popular en Aula’ vino a llenar un vacío de formación académica que se hizo evidente en los años 80’. Hoy, con el apoyo de la Dirección de la Universidad y del Departamento de Música y Sonología, el sistema crece dándole la oportunidad a gente de todas las edades de ingresar al maravilloso mundo del sonido y su creación. Sobre el origen del proyecto, los requisitos para ingresar, el sistema de clases y las metas del programa, conversó Patricio con MN.

--¿ Cuándo y por qué nace ‘Música Popular en Aula”?
En agosto del año 84, por una necesidad personal. Yo soy de esta casa de estudios, por lo tanto, se que la Chile fue siempre tan conservadora y pensaba en cuándo se iba a abrir, y poder tener la música popular. A mi me llamaba la atención porque de aquí hemos salido los mejores músicos de Chile, en lo que es docto... y mee llamaba la atención por qué no se abrían estos mismos espacios para lo que es la música popular que tiene tantas necesidades…
Porque yo me acuerdo que cuando comencé, si uno era bueno para tocar algún instrumento y chao, y vamos armando grupos, y vamos grabando. Una época bien especial que nosotros vivimos. Te estoy hablando hace 40, 45 años atrás.

--¡No lo creo!
Yo tengo 58. Hace 42 años que grabé mi primer disco con Los primos y toqué con Alan y sus Bates…

--Cuando grababan ‘de una’…
Exactamente. Eran otros tiempos. Había un guitarrista que era famoso, Patricio, y nunca había estudiado nada, tocaba un par de acordes. Así, si te gustaba comenzabas a hacer música en distintos lugares. Eran reuniones de colegio, de amigos y aparecían estos grupos…
Una cosa es la pasión pero el tema cada vez se va profesionalizando más…
Son otros los momentos, ha cambiado todo, ha evolucionado todo. Por lo tanto el músico popular necesita una formación académica tan rigurosa como la tiene el músico docto. Y sobre eso empezar a desarrollar todas sus energías y todas sus habilidades.
Entonces este proyecto, afortunadamente con la nueva dirección, con don Mario Silva, el director del Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Arte de la Chile, aceptó esto y empezamos a trabajar. Partimos con 43 alumnos en agosto del 84. Ya llevamos varios semestres de grandes éxitos en lo que es la parte académica. Hay que ir viendo los registros audiovisuales que van quedando y descubres que es notoria la calidad de los chicos. Y eso nos hace ponernos muy contentos y darnos más ánimo, y energía para seguir adelante.

--En cuanto a la metodología. ¿Tiene algo distinto de la metodología que se utiliza con la música docta? ¿Cuáles son las diferencias?
Primero que nada, somos más revoltosos, eso está claro. Somos más independientes, nos gusta más la noche, nos gustan más las luces. Aunque al músico docto también le gusta eso pero está más comprimido porque la música docta viene de 500 años atrás... A todos nos costó porque ella ya es así. Entonces la música popular, entre comillas popular, porque si vamos a analizar fino, Vivaldi hacía música popular, Bach también. Pero eran otros tiempos.
Obviamente hay diferencias pero yo creo que la música es una sola. La notación musical es exactamente igual para la música docta que para la música popular. Lo que va variando son las técnicas. Yo estudié percusión, soy titulado de acá. Estudié 11 años para poder titularme y a mi me tocó la batería. Son diferentes formas, diferente actitud pero al final la notación es la misma.
La formación es una necesidad de mercado en este momento, que tiene que existir y afortunadamente tenemos el apoyo de la dirección y de bastantes académicos que se están dando cuenta que se está haciendo de una forma absolutamente seria, a un alto nivel y mi sueño es llegar a tener la carrera de Música Popular en la Facultad de Arte de la Universidad de Chile. Viendo el trabajo que se está haciendo, tan riguroso y tan serio de parte del staff de profesores que tenemos, va a tener que crearse. Es una necesidad. Hemos creado la necesidad.

--¿Quiénes vienen?
Es muy heterogéneo. Justamente, como no es carrera, podemos darnos el gusto de recibir a chicos de 9 años hasta señores de 60 años. Sobre todo que también está estructurado de tal forma que el chico que estudia en el colegio pueda desarrollarlo el fin de semana. Sábado o Domingo

--¿Cuál es la duración?
Hemos estructurado esto para 8 semestres. Queremos sacar los mejores músicos populares, estoy hablando de todo el espectro de la música popular y que después cada uno vaya tomando el estilo que más le gusta pero que esté informado de todo, que maneje bien su instrumento, la parte armónica y después que ellos determinen qué hacer. Mientras esto sea un programa de extensión, que es lo que somos, está diseñado el plan en 8 semestres. Estamos certificando cada semestre.

--¿Hay alguna exigencia, en los chicos, en cuanto a notas, por ejemplo?
Una de las gracias es que el sistema es bien personalizado. Ellos vienen a informarse y luego tengo una entrevista con ellos y sus padres. Entonces los papás les leen la cartilla.

--¿Cómo se desarrollan las clases?
Creemos mucho en lo que es la formación en grupo. Las clases son personalizadas, no más de 13 alumnos por curso. Se crea una competencia sana. Es cierto que hay algunos más adelantados y otros los siguen. Además formamos ensambles de a tres. Los hacemos tocar primero de a tres, por instrumento, por asignatura. Y además, una vez por mes los bajamos a la Sala Isidora Zegers, los hacemos desarrollar práctica de conjunto y les empezamos a enseñar repertorio. Todo esto con un director delante que les explica la forma como se debe trabajar, como ser un músico profesional. Es lindo, lo pasamos bien. Estas clases son todas públicas. Por tanto esto los ayuda a tener lo que los aviadores (sus horas de vuelo) ellos tienen sus horas de escenario. Son actividades obligatorias.
También tenemos concurso de bandas. Los alumnos se juntan a tocar, escriben sus partituras y el ganador del concurso de bandas es top.

--¿Alguna meta especial?
Este año tenemos bastantes metas que cumplir. Entre ellas, luego de realizar el concurso de bandas, hacer un CD en el estudio de grabación que tenemos.
Otro de los proyectos de este año es formar la Big Band de la Facultad de Arte de Universidad de Chile, donde vamos a juntar a los alumnos de música popular con los músicos del Conservatorio. Esta Big Band estaría relacionada directamente con el tema de darle una cobertura mayor a lo que son nuestros compositores, nuestros arregladores y nuestros músicos. Queremos llegar a exportar algún día la música nuestra, que es tan bonita. Nuestra geografía es tan amplia y tenemos el norte, el sur, lo urbano, Valparaíso que es tan bonito, la zona huasa, la Araucanía. Tenemos mucho que hacer por lo que estamos trabajando con fuerza, en este programa de música popular, para que tomemos amor a nuestras raíces.



Fuente : http://claveamericana.blogspot.cl/2006/04/patricio-salazar-sobre-musica-popular.html

RETROMANÍA (60s / 70s)



Juan y Patricio Salazar.

En la foto están los hermanos PATRICIO Y JUAN SALAZAR, dos grandes músicos de nuestro país, Patricio el mejor batería en su época y Juanito, un gran pianista y director de Orquesta, ambos fueron protagonistas de los años 60s. integrando varios gruupos y orquesta y hasta formar junto a sus hermanas Los Bi Bop's.


Fuente : http://colericos.blogspot.cl/ 






" SIPO " SINDICATO PROFESIONAL ORQUESTAL (1970)

Grupo SANDIEGO

Alan y sus Bates (1963)

José Alfredo Fuentes y Patricio Salazar


LATINOMUSICAVIVA (1978)



Después de la experiencia con el Sexteto Hindemith, Guillermo Riffo siguió ampliando el espectro de la fusión al integrar a interpretes que provenían de la música popular, como el baterista Patricio Salazar y el guitarrista eléctrico Carlos Corales. El nuevo conjunto se llamó Latinomusicaviva y contó con el aporte mas cercano al jazz del bajista eléctrico Jorge "Toscano" Vida, y de los académicos Ramon Bignon en contrabajo y Enrique Baeza en piano y teclados. De la agrupación anterior permanecieron Rifo, Donatucci y Harms.“Nunca me sentí identificado con el folclor y la música campesina. Los que vivimos en ciudad sabemos que no hay apacibles lagos ni pájaros que nos deleite con su trinar. Vivimos en medio del cemento, acero, smog, agitación, ruidos de motores, gritos de vendedores, frenadas, etcétera. Trato de reflejar en composiciones estas vivencias, con raíces de nuestra música folclórica pero integrando elementos de la música universal", dijo Guillermo Rifo en 1978.
.01 Volver a los 1702 Plaza Echaurren03 Santiago 20 hrs.04 Canción de Jaime05 Gracias a la vida06 Arrayán07 Cachimbo de Tarapacá08 Para hacer dormir al niño.Integrantes:Guillermo Riffo - director, vibráfono, percusiónEmilio Donatucci - fagotEnrique Baeza - piano, tecladosAlberto Harms - flautasPatricio Salazar - batería, percusiónRamon Bignon - contrabajoCarlos Corales - guitarra eléctrica, charango


Fuente : (Alvaro Menanteau - Historia del Jazz en Chile, página 118)



PANAL (1973)




Panal es una banda de rock chilena formado por la conocida cantante de “Aguaturbia”, Denise (voz), Carlos Corales (guitarra), Francisco Aranda (voz y teclados), José Ureta (bajo), Patricio Salazar (bateria), Iván Ahumada (percusión y voz), Juan Hernández (percusión y voz) y Pepe Aranda (voz y teclado).
Fue fruto de un riguroso trabajo de estudio, su misión de electrificar una buena selección de clásicos de la canción latinoamericana logró resultados sorprendentes.

El bajista, José Ureta repartía su tiempo como músico en varias grabaciones y conciertos, cuando recibió en 1972, una propuesta ofrecida por el director artístico del sello IRT, Julio Numhauser para dirigir la agrupación basada en la fusión de rock y folclor a similar de Los Jaivas, ya explorado por bandas como En Busca del Tiempo perdido, Blops y Congreso.

Pese a la alta difusión del single “Alma llanera”, la continuidad de Panal se vio limitada tanto por su mismo origen de laboratorio como por el escenario político social impuesto después del Golpe de Estado de septiembre de 1973. Aunque participaron en el Festival de Viña en febrero de 1974, con el tecladista Pepe Aranda en reemplazo de su hermano Francisco, muy pocas actuaciones en vivo respaldaron el trabajo del grupo, cuya pronta disolución llevó a la mayoría de sus miembros a seguir con sus actividades como músicos de acompañamiento y de orquestas o integrantes del conjunto Latinomusicaviva, entre otros.


 Fuente : http://laenciclopediadelrock.com/bandas-nacionales/panal