25 julio 2014
Lucho Córdova recibe homenaje musical
La fecha quedó instaurada el 25 de julio -día del nacimiento de Gabriel Parra-, porque los músicos que convocan al Día Nacional del Baterista y el Percusionista prefieren celebrar el natalicio de su primer símbolo y no su muerte, ocurrida en un accidente automovilístico en Perú, el 15 de abril de 1988.
"El baterista de Los Jaivas es hoy día un músico clásico, que instaló un lenguaje rítmico y atravesó fronteras. Esa es una fecha mística, porque Gabriel Parra va a seguir viviendo", dice Patricio Salazar, baterista de la Nueva Ola, integrante de orquestas y agrupaciones pop de la época y músico del reactivado ensamble de cámara Latinomusicaviva. Salazar es uno de los impulsores de estos homenajes.
El año pasado, Parra fue investido como el primer símbolo en el Día del Baterista, en un rito sonoro realizado con cuatro baterías y un arsenal de percusiones en medio de la Plaza de Armas, ante un público espontáneo, que incluso se sumó a la jam . Las celebraciones se trasladan ahora a la Sala Pablo Neruda de la estación metro Quinta Normal, donde hoy al mediodía se homenajeará a un nuevo baterista símbolo.
"José Luis Córdova es un caso único en Chile, por la extensión de su carrera, que recorre muchas décadas sobreponiéndose a los cambios de modas, estilos y estéticas musicales. Y siempre fue un referente para las distintas generaciones de bateristas: las de Orlando Avendaño, Guillermo Rifo, Patricio Salazar y Alejandro Espinosa, que lo han considerado un maestro", dice el musicólogo Álvaro Menanteau.
Si bien está retirado, a los 92 años Lucho Córdova es hoy el más longevo baterista vivo. Una de sus últimas apariciones se efectuó hacia 2009 en el Club de Jazz, para tocar con viejos colegas, y luego en una sesión fotográfica que dio a sus 90 años para el fotógrafo Cristián Soto López. Sus aportes al instrumento provienen de los años 40, como improvisador en el estilo hot jazz , y de los 50, cuando fue figura clave en el sonido de la afrocubanísima Orquesta Huambaly.
"Don Lucho fue un pionero. Se destacó como un solista, en tiempos en que no existían bateristas así. Pero sobre todo nos llama la atención su musicalidad como autodidacta. Nunca conoció ni una blanca ni una negra en la partitura. Tenía un oído increíble", apunta Salazar, formado en la percusión clásica. "Él decía que no tuvo tiempo para estudiar formalmente, porque en la época de la bohemia tenía que salir a tocar todas las noches. Los breaks y los adornos que hizo hace 60 años para la Huambaly son muy contemporáneos. Él era un espectáculo. Yo lo veo como nuestro propio Gene Krupa", dice.
El homenaje contará con la presencia de bateristas de todas las épocas y la participación de la nueva Huambaly, dirigida por Marcos Aldana, junto a otro de sus miembros fundadores: el saxofonista Carmelo Bustos. Los organizadores anunciaron que sus próximos símbolos serán Arturo Giolito y Carlos Figueroa.
Fuente : Iñigo Díaz / http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={8e15f7c1-f874-49aa-8e02-f8aa61693890}
* Foto: Lucho Còrdova (Cristian Soto)
No hay comentarios:
Publicar un comentario